miércoles, 28 de octubre de 2015

MATERIALES MANIPULATIVOS

Os dejo las imágenes de los últimos materiales manipulativos que he elaborado para mi aula.

                               BOTELLAS SENSORIALES QUE YA ESTÁN DECORADAS.

Material utilizado: botellas de agua vacías de la serie de Disney, sal coloreada, garbanzos y arroz. Pistola de silicona para sellar tapones.

 METER Y SACAR UNA CUERDA DE UNA CAJA CON TAPÓN.
Trabajamos distintas habilidades psicomotrices cuyo desarrollo y mejora repercutirá en habilidades básicas de autonomía.
Material: Una caja de cartón, el tapón de un bote de detergente, cuerda de plástico (tipo persiana), pistola de silicona, cinta aislante de color, cola, cinta adhesiva transparente y papel de color.



CONTENEDOR DE BOLSAS DE PLÁSTICO CON BOTE DE CREMA DE CACAO.
La técnica de meter, presionar, hacer la pinza, controlar la fuerza... que se desarrolla con este material, perfeccionará movimientos precisos con las manos que son necesarios para habilidades cotidianas.
Material utilizado:
Un bote de crema de cacao, bolsas de plástico, un cúter para hacer el agujero en la tapa y lija para suavizar el borde del corte en el plástico.



jueves, 22 de octubre de 2015

PARA COMUNICARNOS

Como resultado de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación, nos encontramos con la Web "Habla signada", basado en el Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer y donde podemos encontrar, reproducir y descargar, vídeos, imágenes reales, pictogramas y animaciones de distintas palabras como apoyo para la comunicación aumentativa. Me parece sencillo y práctico.

Ejemplo del vídeo para el verbo "mirar"
http://hablasignada.divertic.org/diccionario/mirar/vi_mirar.ogg

martes, 20 de octubre de 2015

RECURSOS PARA LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA

Web con muchos recursos materiales y didácticos para descargar, que nos ayudarán para poner en marcha programas y/o sistemas de comunicación aumentativa y que pueden servirnos de apoyo a materiales de creación propia del día a día del aula.

jueves, 15 de octubre de 2015

MANIFIESTO FEAADAH: NI UN ALUMNO CON TDAH SIN UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD


0001
https://educatdah.wordpress.com/2015/10/13/manifiesto-feaadah-ni-un-alumno-con-tdah-sin-una-ensenanza-de-calidad/
MANIFIESTO POR LA GARANTÍA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ALUMNOS CON TDAH EN TODA ESPAÑA
La inclusión del TDAH en la legislación básica educativa estatal por el artículo 14, (Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo) de la LOMCE, aprobada el 28 de noviembre de 2013, es un hito que celebramos y que hoy es posible gracias a la actitud reivindicativa de Federación Española de Asociaciones de ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) y sus asociaciones federadas de familiares de afectados por el trastorno que tras sus peticiones reiteradas, con la inestimable colaboración de profesionales y entidades de los ámbitos educativo, sanitario y social, han logrado este avance en cuanto a igualdad de derechos de los escolares en España. Ahora corresponde a cada comunidad autónoma asegurar en su ámbito territorial los recursos que garanticen la adecuada atención del alumnado con TDAH.
Algunas comunidades autónomas ya han incorporado a los escolares afectados por TDAH en su normativa de atención a la diversidad, o han dictado instrucciones con este objetivo. El pasado mes de septiembre la Región de Murcia aprobó, en desarrollo de la LOMCE, los decretos que establecen los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en esta comunidad, incluyendo medidas específicas y detalladas para la atención y evaluación los escolares con TDAH, de forma coherente con el decreto sobre el currículo de Educación Primaria aprobado en 2014. Son ya once las comunidades autónomas que han elaborado o aprobado protocolos de actuación para el TDAH en el ámbito educativo o sanitario, ciertamente con diversos niveles de desarrollo y aplicación. Sin embargo, sigue habiendo muchos lugares de España en los que el TDAH y otros trastornos de carácter psíquico no están contemplados en los planes de estudio, lo que supone una enorme traba para alumnos que, con una simple adaptación de sus métodos de estudio, podrían lograr los mismos objetivos académicos que el resto y alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales.
A pesar de estos significativos avances, siguen siendo mayoría las Comunidades Autónomas que carecen de estos instrumentos que han demostrado su eficacia para afrontar las principales carencias en la atención de las necesidades de las personas afectadas por TDAH. Con la consecuencia de que el reconocimiento de las necesidades específicas educativas de los alumnos con TDAH depende en la realidad de la Comunidad Autónoma en la que se escolaricen.
La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad hace un llamamiento a los poderes públicos y agentes políticos de todos los ámbitos territoriales, estatales, autonómicos y locales, para que realicen las actuaciones necesarias que garanticen la igualdad de las personas afectadas por TDAH en los sistemas sanitario, educativo y de servicios sociales de nuestro país. La calidad de vida de las personas afectadas y sus familias están en juego.
FUENTE: www.feaadah.org

miércoles, 14 de octubre de 2015

NUESTRA AULA TEA EN EL PERIÓDICO

Cordobilla. Cordobilla

El peso del aula TEA en el centro

El Torre Malmuerta tiene una de las aulas específicas para alumnado autista,unos niños perfectamente implicados en las actividades diarias

VERÓNICA GARCÍA ROMERO // AULA ESPECÍFICA DE AUTISMO14/10/2015
En nuestro colegio contamos con una de las aulas específicas para alumnado con trastorno del espectro autista (TEA) que hay en Córdoba. En las aulas TEA en centros ordinarios trabajamos para que estos alumnos puedan desarrollar las habilidades en las que tienen dificultades, con todos los recursos que necesitan, maestros/as especialistas en pedagogía terapéutica (PT), audición y lenguaje (AL) y monitores/as. Pero, sobre todo, buscando la inclusión en las actividades del centro, siendo una parte imprescindible del día a día en nuestro colegio.
         Este curso contamos con 6 niños de edades comprendidas entre 4 y 11 años, que reciben atención permanente de una maestra de PT y una monitora. Además, en días y momentos puntuales, contamos con la atención de una maestra de AL, que trabaja de forma específica las dificultades en lenguaje y comunicación y otra de PT, que nos ayuda en los momentos de integración en aulas ordinarias del centro. Cabe destacar que está ampliamente demostrado que las personas con autismo aprenden, preferiblemente, a través de la imagen, se dice que son aprendices visuales, por lo que el apoyo con imágenes reales y/o pictogramas es algo que tenemos muy presente en todo nuestro colegio.
         Tenemos la suerte de contar con un espacio de trabajo muy atractivo y luminoso, un aula que ha sido organizada para propiciar el aprendizaje, siempre con apoyos visuales. Se ha buscado un ambiente estructurado y predecible, en el que cada rincón tiene una función específica que se identifica con claridad, lo que hace que el alumnado se sienta seguro y pueda desarrollar su autonomía. Encontramos zonas de trabajo diversas: asamblea, en la que iniciamos la mañana situándonos en el día y anticipando lo que vamos a hacer; zona de trabajo individual y grupal, para ofrecer experiencias variadas de aprendizaje, zona de juego, de aseo y de desayuno. Las nuevas tecnologías juegan un papel muy importante en nuestras rutinas y nuestra pizarra digital, adquirida el curso pasado gracias a un acuerdo entre nuestra Delegación de Educación y la Fundación Cajasur, es una pieza crucial para el aprendizaje.
         Nos preparamos cada día para poder integrarnos en otros cursos y en actividades grupales que se organizan en el colegio y eso es posible gracias a una buena coordinación y colaboración entre todo el equipo educativo. Pero, además, nuestra clase es un espacio en el que se crean momentos especiales de inclusión, ya que desarrollamos talleres, durante todo el curso, en los que participa todo el alumnado del colegio. Por lo tanto, cada año pasan todos/as los/as niños/as del centro por el aula específica TEA. En estos talleres, el alumnado que no tiene autismo aprende a relacionarse con los niños de nuestra clase y descubre las capacidades que tienen y que antes no conocían. Por encima de todo, aprenden que las personas que tienen autismo no viven en su mundo, viven en el nuestro, pero hay que saber y querer aceptarlos tal y como son, ayudándoles a que, cosas que para los/as demás pueden ser muy sencillas, también sean sencillas para ellos.

El peso del aula TEA en el centro ( Cordobilla - 14/10/2015 )

sábado, 10 de octubre de 2015

CUENTO "EL MONSTRUO DE COLORES"

Sé que hay un niño, al que conozco muy bien, que tiene un cuento favorito. Buscando, buscando, he encontrado este cuento convertido en un vídeo. Pues se lo dedico a él y disfrutaremos mucho viéndolo en nuestra clase.

viernes, 9 de octubre de 2015

martes, 6 de octubre de 2015

RESTAS LLEVANDO

De entre todos los vídeos que he visto para el aprendizaje de la resta llevando, este me ha parecido muy claro. Aquí lo dejo.

viernes, 2 de octubre de 2015

APRENDER LOS COLORES-MATERIAL MANIPULATIVO

Aquí podréis descargar el material manipulativo que he elaborado para mi alumnado para que aprendan los colores. Solo hay que imprimir en color, plastificar las plantillas de cada color, recortar las imágenes de las figuras, plastificarlas y colocar velcro para poder unir cada figura con su pareja en la plantilla.
Espero que os guste:

jueves, 1 de octubre de 2015

SÍNDROME DE ASPERGER - GUÍA PRÁCTICA

Os dejo el enlace a una Guía para la intervención con alumnado con Síndrome de Asperger. 

Enlazada al material de http://autismodiario.org/
Elaborada por la "Asociación sevillana de Síndrome de Asperger"